|
|
|
En Chile existen tres organizaciones creadas por propietarios y gestores de Áreas Protegidas Privadas (APP). Todas ellas son de creación reciente y agrupan a propietarios en subterritorios de la Décima Región de Los Lagos (Valdivia, Chiloé y San Juan de la Costa). A continuación se entrega un breve perfil de cada una:
- Asociación Gremial de Propietarios, Tenedores y Usuarios de Áreas Protegidas Privadas de la Provincia de Valdivia.
La Asociación Gremial de Propietarios, Tenedores y Usuarios de Áreas Protegidas Privadas de la Provincia de Valdivia fue creada el 31 de mayo de 2003 por 31 socios fundadores, siendo una de las dos primeras organizaciones de propietarios de Áreas Protegidas Privadas (APP) creadas en Chile. Su objetivo es promover, desarrollar y fomentar las APP de Valdivia. Los integrantes son en su mayoría pequeños y medianos propietarios, incluyendo a familias campesinas y mapuche. Estos ciudadanos están destinando parte de sus predios al objetivo de conservación, muchos sin dejar de realizar actividades forestales, agrícolas o ganaderas. Aunque la mayoría de estas APP tienen un tamaño demasiado pequeño para cumplir por sí solas con una función de conservación, conectadas con otras APP podrían llegar a realizar un aporte significativo como parte del Corredor Biológico Costa-Andes en la Provincia de Valdivia.
- Red Parques Indígenas del Mapu Lahual (Tierra de Alerces).
Esta red es una iniciativa de la Asociación Indígena Mapu Lahual para la creación de 6 Parques Comunitarios Indígenas en el sector sur costero de la Cordillera de la Costa de Osorno. Su objetivo es la conservación de bosques nativos de Alerce y Olivillo Costero dentro de los territorios que poseen las comunidades indígenas Maicolpi, Maicolpué Río Sur, Caleta Hueyelhue, Nirehue, Caleta Cóndor, Manquemapu y Bahía San Pedro. La creación de esta red se enmarca dentro de un proceso de ordenamiento y gestión territorial para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y escénicos, que contribuya a incrementar la conciencia sobre la importancia de conservar el bosque nativo, específicamente el Alerce, especie protegida declarada monumento natural (DS 490 de 1976), y el Olivillo Costero, tipo forestal escasamente representado en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado. A su vez se espera contribuir a diversificar la economía de las comunidades por medio de un desarrollo etnoturístico liderado por las propias organizaciones indígenas. Ver más en: www.mapulahual.cl
- Chiloé-Bosques Para Siempre.
Es la Asociación Gremial por la Conservación del Bosque Nativo de Chiloé creada en mayo de 2003, y que agrupa a 36 propietarios y gestores de Áreas Protegidas Privadas (APP) en las diez comunas de Chiloé: Ancud, Quemchi, Dalcahue, Quinchao, Curaco de Velez, Castro, Chonchi, Puqueldón, Queilen, Quellón. Algunos tienen menos de 100 ha, otros entre 100 - 450 has, un par entre 500 - 700, y uno sólo de 2.500 ha. En total, estas APP suman alrededor de 6.300 has de superficies prediales y 5.000 ha de bosque para conservación. |