Inicio
 Proyectos
 Parques y Redes
 Parques Privados de Chile
 Redes en América Latina
 Redes en Chile
 Registra tu Área Protegida Privada
 Información de Apoyo
 Contáctenos
 Documentación
 Noticias
 Organizaciones Socias
 Enlaces Web


 
¿Por qué nacemos? Misión ¿Cómo ser socio? ¿Quiénes Somos?

Redes en América Latina  

Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RESNATUR). En agosto de 1991 se reunió por primera vez un colectivo que inició la discusión sobre cómo organizarse en Red alrededor de la conservación. En noviembre del mismo año se tomo la decisión de gestionar la personería jurídica. En abril de 1992 se realizó la primera Asamblea General Ordinaria para constituir formalmente la Asociación, con la participación de 50 personas de 37 Reservas Naturales. En 1993 la Red participó en la promulgación de la Ley 99 que creó el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental (SINA). En particular, los artículos 109 y 110 definen las Reservas Naturales y su proceso de inscripción. En noviembre de 1995 se logró que algunos municipios reglamentaran incentivos para la conservación a través de la exención del impuesto predial. A contar del 2001 la prioridad ha sido fortalecer la Red, el equipo técnico y la planificación. En diciembre de 2002 la Junta Directiva aprobó la propuesta de estrategia elaborada colectivamente por los asociados. Ver más en: www.resnatur.org.co

Asociación de Reservas Naturales Privadas de México (ARENA). Se fundó en septiembre del 2002 como respuesta a la creciente necesidad de fomentar la conservación de la naturaleza en tierras privadas. Es una asociación no gubernamental que agrupa a propietarios de tierras interesados en la conservación de sus recursos naturales y paisajísticos, que buscan unirse para formar una voz común de representación y gestión ante el gobierno y la sociedad. Los propietarios asociados en ARENA pueden ser ejidos, comuneros, pequeños propietarios, organizaciones, instituciones o cualquier entidad que no sea gubernamental y que sea legítima dueña del predio. Aunque en México existe un gran número de personas que han decidido destinar sus predios o partes de ellos a la conservación de los recursos naturales prácticamente todos trabajan de manera independiente. Por ello existe una gran necesidad de unir esfuerzos, buscar mecanismos de apoyo mutuo e involucrar a más sectores de la sociedad en la tarea de la conservación. Ver más en: www.imacmexico.org

Red de Reservas Silvestres Privadas de Nicaragua. Nicaragua cuenta con una red de Reservas Silvestres Privadas conformada por propietarios privados interesados en la conservación y constituida jurídicamente con el apoyo del Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano (CBM). Para la construcción del CBM las reservas privadas juegan un rol importante, principalmente por que en ellas se prohíbe la caza, se mantienen bosques u otros ecosistemas sin intervención humana,  se realizan proyectos de reforestación y se aplican prácticas de manejo "ecológico". La Red busca consolidar la conexión entre las Reservas Silvestres Privadas de Nicaragua por medio de atividades como la capacitación a propietarios y guardaparques, el fortalecimiento de las capacidades de gestión de los actores públicos y privados con interés en la conservación, la identificación de ecosistemas de especial valor biológico, y el involuramiento de las comunidades locales cercanas. www.biomeso.net

Red Costarricense de Reservas Naturales. Esta red es una asociación sin fines de lucro que agrupa a más de 110 dueños de reservas privadas. Fue creada en 1995 con los objetivos de estimular la conservación de áreas naturales en tierras privadas, lograr reconocimiento para estas iniciativas y trabajar con entidades públicas y la ciudadanía en general. Aunque en Costa Rica las Reservas Privadas eran mucho más antiguas, hasta la creación de esta red no existió una entidad que las unificara con un objetivo común. Muchos dueños de las reservas también están involucrados en promover la investigación, la educación ambiental, el turismo ecológico, la bio-prospección, el desarrollo de productos no-maderables y sostenibles del bosque, el servicio a la comunidad, y/o la rehabilitación y expansión de zonas de amortiguamiento y corredores biológicos. Ver más en: www.costaricareserves.org


 
Advertisement  
 
 

Resolución Óptima 1024x768