Estación Biológica Senda Darwin
|
|
|
|
Corresponde a un predio de 120 hectáreas ubicado a 20 kilómetros al noreste de la ciudad de Ancud, en Chiloé, adquirido y manejado por la Fundación Senda Darwin. La vegetación corresponde a pequeños remanentes de bosque antiguo, con árboles que llegan a los 400-500 años, que forman un mosaico junto con con áreas de renoval y matorral. Corresponde a una de las dos primeras Reservas Privadas, certificadas en Chile por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), en el marco del Proyecto CIPMA-FMAM Ecorregión Valdiviana: mecanismos público-privados para la conservación de la biodiversidad en la Décima Región.
El área constituye una muestra representativa del bosque siempreverde con turberas de Chiloé –formación escasamente representada en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado– dominado por Coigüe de Chiloé (Nothofagus nitida), Tineo (Weinmannia trichosperma), Canelo (Drimys winteri), Mañío macho (Podocarpus nubigena), Mañío hembra (Saxegothaea conspicua) y Tepa (Laureliopsis phillipiana). Se ha documentado la presencia de mamíferos como la Güiña (Oncifelis guigna), el Huillín (Lontra provocax), el Pudú (Pudu pudu), y el Zorro Chilote (Pseudalopex fulvipes), y de pequeños marsupiales de gran antigüedad y singularidad biológica como la Comadrejita Trompuda (Rhyncholestes raphanurus) y Monito de Monte (Dromiciops gliroides). o:p>
El ensamble de aves corresponde a las especies típicas del paisaje natural de Chiloé, en el que se mezclan especies propias de praderas y áreas abiertas con otras propias de bosques como el Chucao (Scelorchilus rubecula), el Huet Huet (Pteroptochos tarnii) y el Carpintero Magallánico (Campephilus magellanicus). Destacan por su abundancia e importancia ecológica las especies dispersoras de frutos como el Zorzal (Turdus falcklandii) o el Fío Fío (Elaenia albiceps), especies que han desarrollado interesantes ejemplos de mutualismos con la flora nativa, proceso del que depende en gran medida el dinamismo de este paisaje fragmentado. |